Diferencia entre identidad e imagen corporativa
- Tomas Hernandez
- 17 ago 2021
- 6 Min. de lectura
Hemos vivido durante generaciones con la vivencia de lo mínimo para sobrevivir, antes solo debíamos de alimentarnos, de un animal o una planta para sobrevivir, pero eso cambio con la invención del dinero, los feudos, y finalmente, las primeras empresas. Lo que consideramos como una empresa es un ent

e en si mismo, es una organización que cumple con intereses específicos, para sus fundadores y sus clientes, esto nos da una si fin de tipos de empresas que existen en el mundo, como son las empresas privadas, que son aquellas mas preponderantes en regiones como estados unidos, o pueden ser públicas. Las empresas privadas son aquellas que se involucran en actividades que dependerán de los fines de la empresa, con siguiendo una recompensa económica por hacer dicha actividad. Como ya mencionamos, estas actividades pueden ser de diversos indoles, prácticamente cualquier tipo de labor de una organización, puede ser ejercida por una empresa privada. Sin embargo, la mayor diferencia de una empresa privada en comparación con la pública, es que la privada busca una recompensa económica, por lo que, aun que la empresa privada puede ser lo que sea, en ocasiones sus servicios no pueden ser contratados por la gran mayoría de la población (como lo es un seguro privado) y que por tanto se ofrecen a personas con un estatus económico que bastante alto (millonarios o de clase media alta); o incluso, directamente se ve mal por parte de la población que una empresa privada se haga cargo en su totalidad de algunos sectores de servicios (como lo es la sanidad, que en países como México es un bien sumamente importante y que todos los gobiernos en turno han mantenido, por decisión popular). Si nos damos un respiro de todas estas definiciones y aterrizando lo que conocemos como empresa privada, veremos ejemplos como lo son Apple, Microsoft, Sony, Samsung, etc. Las empresas publicas son un tema completamente distinto en comparación con el anterior. Este tipo de empresa nos da un sinfín de tipos, como las privadas, pero sin embargo estas tienen mucha más aceptación en algunos países, que, en otros, en estados unidos las empresas publicas no son tan preponderantes, como lo son las privadas, como lo es en el caso de México con sus empresas petroleras y de sanidad. Estas no son de un ámbito para el interés privado, sino que ese involucra en satisfacer principalmente las necesidades del pueblo, pero aun así hay casos en los que las propias empresas publicas no ofrecen competencia frente a empresas privadas, pero eso ya es una cuestión muy específica, y que se da en casos muy concretos de productos o servicios del mercado. Para entender lo que se involucra en el desarrollo de este tema, debemos de conocer ciertas características de las empresas, de cuando se vieron con la necesidad de pasar de ser unas empresas a imágenes públicas y que transmiten valores de todo tipo, casi como un ente en si mismo (que lo es en ciertos ámbitos, como lo es el de las leyes y la propia contabilidad) así que vamos a ver esas características que las definen. Las empresas cambiaron notablemente en los últimos 200 años, entre esos cambios, el primero fue con el libro, la “la riqueza de las naciones” por el escritor Adam Smith, ese tipo se involucró en el cómo las empresas funcionan y de como es que eso se puede considerar de modo que se mejores la producción de las empresas. Esto fue un boom, ya que propuso por primera vez la especialización de las personas, lo que levo a que se cambiara muchos sectores, como lo fueron no solo la producción, sino que incluso la educación. Lo que sucedió después fue la de los recursos humanos, ya que se dieron los primeros inicios de esto a finales de 1800. Las empresas se vieron en la necesidad de mejorar debido a presiones sociales respecto a la explotación de estas empresas, con horarios de 12 horas diarias, y trabajo infantil. Mas allá de eso, las empresas que cedieron vieron que la producción se veía aumentada por la felicidad de sus trabajadores, así que esto se estableció como un nuevo ámbito a incluir en las empresas, y que se ha estudiado y desarrollado tanto que hoy día tenemos cuestiones como las “prestaciones laborales”, que ofrecen al empleado seguro, comisiones, vacaciones, aguinaldo, caja de ahorro, etc. Finalmente pasamos a la última cuestión que influyo a las empresas: las relaciones públicas. Esto se día a finales de 1800, fue un nuevo impulso que se dio en la sociedad de, debido a que la economía se vio sumamente diversificada, ya no bastaba con tan solo vender un producto, porque ya había otras 20 empresas que hacían exactamente lo mismo, debido a una gran economía que había gracias a la gran sobre oferta y la cantidad de trabajo disponible, que aumento el poder económico de los ciudadanos y el poder productivo de las empresas, lo que daba también lugar a otras empresas. Así que sucedió la concepción de las relaciones públicas, las relaciones publicas nos han dado mucho de lo que tenemos hoy en día, la gran mayoría de nosotros no conocemos como seria una empresa sin relaciones públicas, el cómo haríamos para encontrarla y comprarle frente a tantas ofertas, o que directamente una empresa nos convensa solo por su discurso desarrollado para si misma. Todo lo anterior fue desarrollado en esos tiempos de enorme competencia. Lo que implico aquello es que las empresas se vieran en la necesidad de considerar el como es que el público las percibe, el como es que pueden manejar esta imagen para que esta se vea favorable frente a la competencia y hacer que esta imagen sea deseable para e publico y los clientes potenciales. El mercado se ha visto en evolución frente al tiempo, por lo que estas estrategias se han visto en constante cambio, dando origen al marketing que implicaría el como se hace el desarrollo de estas estrategias, y el como es que se puede aplicar, de modo que transmite además la esencia de la empresa; y por otro lado, también dio origen a lo que conocemos como publicidad, esta es la forma en la que estas estrategias se aplican, ya sea con mensajes impresos en campañas, como se hacia al principio, o con medios mas modernos y actuales, como lo son el las campañas de redes sociales, de espectaculares, productos promocionales, etc. Con todo lo que hemos visto con anterioridad, es ahora que debemos de considerar el como es que estas se terminan reuniendo para se vean mencionas en este ensayo, y es que sin duda cada una se ve aplicada en la definición de la identidad corporativa y de la imagen corporativa. Vemos como es que las empresas para su producción y sus empleados, se han reformado y construido en unas bases que implica un enfoque beneficioso tanto para la empresa, como para los empleados, lo que implico que las empresas se crearan en base a una filosofía que muestre el modo de hacer de esta, una visión y misión, que muestre su propósito y sus objetivos; y finalmente unos valores, que nos muestren el como es que la empresa considera la moral y el buen hacer en sus operaciones, siendo todo lo anterior, parte de o que conocemos como identidad corporativa. Y esto repercute en los clientes dando un vistazo al modo en que la empresa se desempeña y el como es que pueden percibirla, si buena o mala si organizada y con objetivo, si avanzada o conservadora, etc. Igualmente, con los recursos humanos, ya que los empleados se ven directamente afectados por estos y sus políticas. El modo en que la empresa decide comportarse, si establece las prestaciones mínimas porque es su obligación legal y lo hace solo para evitar sanciones, o si por el contrario intenta motivar a sus empleados, y que así se aumente la producción o la calidad de los productos. Siendo lo anterior parte de la identidad corporativa. Y, por otro lado, el como es que la empresa se comporta frente a las peticiones de los clientes, con respecto a los problemas e inconformidades con los productos o servicios, siendo esto parte de la imagen corporativa. Finalmente tenemos las relaciones públicas, estas se ven mayor mente aplicadas plenamente al campo de la imagen corporativa, pues está directamente dedicado al tratamiento de esta. El como es que se definen estrategias para la consecución de ciertos objetivos establecidos por la empresa, y en que medios pueden aplicarse para lograr plasmar dicha estrategia a modo de campaña, la empresa busca con esto mejorar su posicionamiento y atractivo de su imagen corporativa. Considerando todo lo anterior visto, es menester el correcto manejo de la identidad corporativa a la hora de crear la empresa, ya que con esto se llevara a cabo los cimientos de como funcionara la empresa y presentara las diversas nociones de como se debe de practicar las diversas operaciones, como, seguidamente, la imagen corporativa, que implicara el como la empresa se presentara con toda su identidad frente al público, manejando diversas estrategias y medios para que esta presentación cause un impacto positivo en el posicionamiento de la organización en el mercado. Sin duda un tema de interés primario para toda empresa que este por crearse o en ello, así como en el caso de una renovación, a razón de presentar una mejor estructura.





Comentarios